¿Qué es el neuropublishing?
Escrito por raquel en . Publicado en Neurociencia, Neuroblog, Neuropublishing, Neuroventas.
¿Sabías que en España se publican 10 nuevos libros cada hora? Con estas cifras, es fácil pensar que la industria editorial de nuestro país es de lo más fructífera, pero los números engañan. En realidad, el 86 % de los libros que se publican venden menos de 50 ejemplares. Este hecho afecta tanto a editoriales como a autores. Por un lado, las editoriales no logran cubrir la inversión que supone publicar el título (edición, corrección, maquetación, diseño de cubierta, impresión…), y eso genera pérdidas. Por el otro, los autores obtienen unos ingresos irrisorios por el trabajo de escribir, que en muchas ocasiones puede llevar años. Además, con tan pocas ventas, es mucho más difícil que logren acuerdos con la misma u otra editorial para futuros manuscritos.
Sin embargo, el motivo por el cual no se venden tantos libros no es que el público no lea lo suficiente. Según Silvia Querini, editora con más de 40 años de experiencia, la demanda de libros ha crecido y se ha ido consolidando, sobre todo, desde el año 2020. También lo confirma el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España de 2023, que asegura que el porcentaje de lectores ha incrementado en los últimos años.
Entonces, ¿cuál es el problema en el sector editorial? Hay demasiadas opciones. La cantidad de libros que se publican a diario genera un torrente de novedades que nunca frena. Las librerías hacen pedidos en función de lo que creen que venderán, y esa selección de títulos es la que ven los potenciales compradores. Las librerías están repletas de títulos y las librerías en línea también. Esto genera una saturación que lleva a la parálisis por análisis, y aquí es donde entra la neurociencia.
Según la paradoja de la elección, propuesta por el psicólogo Barry Schwartz, ante una gran variedad de opciones nuestro cerebro tiende a activar el sistema de aversión a la pérdida ante la posibilidad de quedarnos con una sola opción y perder el resto. Es decir, que más variedad no significa más ventas, todo lo contrario: hay más fricción a la hora de comprar. En el caso de los libros, implica que los lectores compran menos o con poco acierto, lo que genera una experiencia de compra negativa y mucha frustración. Como dice Luis Solano, editor de Asteroide, “el exceso de ruido alrededor de las novedades provoca un efecto pernicioso, y es que nos perdemos cosas valiosas”.
A pesar de ello, las editoriales siguen haciendo girar la rueda de las novedades porque es la única manera de mantenerse a flote. Hoy en día, son muchos los editores que aseguran desconocer la fórmula del best seller, así que su estrategia se resume en poner los huevos en diferentes cestas. Si alguna resulta en un best seller, compensará la inversión realizada en las otras y generará beneficios.
Con este panorama, es evidente que la clave está en destacar por encima del resto. En otras palabras: captar la atención de los potenciales compradores en una librería llena de libros. Las editoriales han tratado de lograr este objetivo durante los últimos años con métodos tradicionales: preguntando a sus lectores, haciendo conjeturas o guiándose por éxitos anteriores. No obstante, hoy en día existen herramientas que pueden ayudar a las editoriales y a los autores independientes a optimizar el aspecto de sus libros para aumentar los niveles de atención, y a eso le hemos llamado neuropublishing.
El neuropublishing es una disciplina enmarcada en la edición cuyo objetivo es lograr un proceso de publicación más eficiente, más efectivo y más eficaz. Para ello, utiliza herramientas de neurociencia como los mapas de calor con IA predictiva, el eye tracking y el facial coding, que permiten conocer los niveles de atención y conexión emocional (entre otras cosas) que tendrá el libro de cara a los lectores.
Con el neuropublishing, es posible comparar diferentes opciones de cubiertas y hacer las iteraciones necesarias hasta dar con la que tiene unos mayores niveles de atención y de engagement. Eso implica que el libro destacará más en una mesa de novedades con muchos títulos y logrará que el público potencial se sienta más atraído por él. Más atención implica más ventas, y de ellas se pueden extraer varios beneficios:
- En lugar de atascarnos en un mar de variaciones de una cubierta, el neuropublishing ofrece datos objetivos de forma rápida, lo cual agiliza el proceso de diseño de las cubiertas.
- Con una mayor atención, logramos más exposición y más facturación. Las editoriales recuperan la inversión y obtienen beneficios.
- Los autores obtienen una mayor visibilidad y eso repercute en las ventas y, por tanto, en los ingresos. Les facilita encontrar futuras editoriales para nuevos manuscritos.
- Se invierten mejor los recursos, incluidos los ejemplares impresos que, en su gran mayoría, se queman si no se venden. Es decir, contribuye a una industria más sostenible y respetuosa con el planeta.
En definitiva: el neuropublishing nace para ayudar tanto a las editoriales como a los autores independientes para que sus libros llamen más la atención y lleguen a sus lectores potenciales. Con herramientas neurocientíficas, propone soluciones que ayudan a optimizar los diferentes elementos que forman parte del libro para que funcionen de manera más efectiva y den mejores resultados.