
Características del emprendedor: ¿son realmente más creativos?
Neuroemprendimiento. Parte II
¡Estamos de vuelta con la serie de #neuroemprendimiento!
En nuestro anterior artículo mencionábamos cuáles son algunos de los rasgos que diferencian al emprendedor/a, y aprendimos que en el funcionamiento de su cerebro se producen conexiones neuronales diferentes al del resto de los mortales.
Por eso hoy nos vamos a centrar en una de las cualidades más valoradas a la hora de crear un negocio desde cero. Y es que uno de los rasgos más comunes para un emprendedor es la capacidad de pensamiento «out of the box», es decir, pensar diferente, de manera no convencional o desde una nueva perspectiva. En este punto es donde entran en acción la originalidad y la creatividad, condiciones que se pueden entrenar para poseerlas en su máximo nivel.
El cerebro creativo de los emprendedores
La creatividad puede ser considerada como un talento que todas las personas tienen en mayor o menor medida. En nuestro día a día, en las tareas más simples es necesario tener ideas ingeniosas (pensar maneras de ahorro, elegir un viaje diferente, convencer a nuestro jefe para conseguir vacaciones….) Y por supuesto, esto ocurre también en los negocios.
Según Anna Abraham, autora de La neurociencia de la creatividad, la creatividad se define como la capacidad de producir «ideas originales, inusuales o novedosas de alguna manera que sean capaces de adaptarse al contexto en cuestión». Tu creación o idea de negocio no puede ser simplemente nueva, también debe considerarse buena de alguna manera.
De esta forma, la autora explica que la función creativa podría resumirse con cinco «P»: la «persona» que lo realiza, la «presión» ambiental a la que responde y rodea, el «proceso» creativo en sí, el «producto» obtenido y por último la «perspectiva» desde donde se mira, en este caso neurocientífica.
En un estudio publicado en Neuroscience News , se pidió a los sujetos de investigación que realizaran la «tarea de usos alternativos», es decir, en la que intentasen pensar en usos nuevos o inusuales para artículos domésticos comunes, como un calcetín o un ladrillo, mientras que a través del uso del FMRI se medía su flujo sanguíneo en el cerebro, lo que permitió a los científicos examinar qué regiones del cerebro fueron las más activas.
Los participantes fueron calificados en función de la cantidad de ideas que se les ocurrieron, lo poco común que eran sus usos y lo elaboradas que eran sus explicaciones. A pesar de la dificultad de medir la creatividad espontánea a través de esta tarea, se demostró una correlación entre obtener mejores ideas y disfrutar de pasatiempos más creativos cada día. Se utilizó un análisis estadístico para determinar qué conexiones neuronales se correlacionaron con puntuaciones más altas en la tarea de usos alternativos, siendo estos una «red de alta creatividad», mientras que los resultados correlacionados negativamente con la creatividad, se agruparon en una «red de baja creatividad».
Los investigadores descubrieron que esta red altamente creativa se compone de tres redes diferentes y más pequeñas que normalmente no se activan al mismo tiempo: la red de prominencia, la red predeterminada y la red de control ejecutivo.
- La red predeterminada está en juego durante el pensamiento inactivo y espontáneo
- La red de control ejecutivo se activa durante las tareas que requieren atención
- La red de prominencia actúa como un mecanismo de conmutación entre las redes ejecutiva y predeterminada.
Así, se llegó a la conclusión de que las personas más creativas han mejorado la coactivación simultánea de estas redes cerebrales que generalmente funcionan por separado.
¿Qué te ha parecido el artículo? Aplica el neuroemprendimiento para ofrecer servicios que emocionen. Si tienes espíritu emprendedor y buscas lanzar tu marca pero no sabes qué enfoque seguir ni cómo optimizar tu comunicación para crear impacto en tu audiencia Llámame y te diré cómo comenzar. ¿Hablamos? Let’s rock your brand!
¡Haz CLICK y nos vemos dentro!
business, cerebro, creatividad, emprendimiento, marketing, negocio, neurociencia, neuromarketing