Skip to main content

Etiqueta: business

Procesos intuitivos para emprender

Neuroemprendimiento. Parte III

¡Bienvenidos/as al último de mis artículos dentro de la serie sobre #neuroemprendimiento!

Juntos hemos descubierto cómo funciona el cerebro de un emprendedor, cuáles son sus conexiones neuronales, y algunas de sus cualidades más destacadas (¿son realmente más creativos que los demás?).

Pero, finalmente, como emprendedor… ¿qué es lo que te hace diferente?

A la hora de emprender es esencial la diferenciación. Un modo diferente de presentar un producto, de fabricarlo, de entregarlo, de elegir las materias primas, el target al que se dirige… ese valor diferencial se asienta en gran medida en la intuición de quien lo lidera. Y es que los procesos intuitivos poseen características específicas:

  • Se establecen mayoritariamente en el inconsciente 
  • Se relacionan frecuentemente con conocimientos previos que permiten aumentar la eficacia a la hora de resolver problemas y en la toma de decisiones. 
  • Permiten aplicar en forma rápida un modo típico de actuación en un panorama concreto.

Nuestro cerebro está diseñado de tal forma que no tiene siempre las respuestas a todo aquello que se necesita en cada momento. La mayor parte del conocimiento está latente en procesos que se dan en el inconsciente. Por lo tanto, no sería positivo que, ante cada situación que se nos presenta en el trabajo o en cualquier otro ámbito de la vida cotidiana, nos obliguemos a seguir los «pasos formales» en la toma de decisiones: recordar experiencias pasadas, evaluarlas en el marco a resolver y finalmente definir alternativas para el problema actual. 

Por ello, para optimizar sus procesos, nuestro cerebro utiliza atajos: ante una situación que identifica y reconoce, recupera la reacción más adecuada que recuerda y la propone sin dar razones ni explicaciones. Cuando está bien entrenado, mejora sustancialmente el desempeño y por tanto, la capacidad de respuesta. 

¿Con esto qué quiero decir? Pues que la generación de nuevas ideas nace normalmente de una amplia base de conocimientos que «empapa» los circuitos cerebrales y que, por lo tanto, puede ser estimulada, entrenada y mejorada. Lo importante para conseguirlo es siempre interactuar con el ambiente, captar sus sutilezas, comprender las reacciones del mercado y de los clientes, y sobre todo…. inhibir nuestros automatismos de comportamiento ¡SALIENDO DE LA ZONA DE CONFORT!

Como os contaba en mi artículo sobre las características del emprendedor, existen cualidades que se pueden ejercitar para conseguir interiorizarlas en su máximo nivel. A continuación os desvelo las claves para descubrir cómo aplicarlo en vuestro día a día y en vuestros negocios. ¡Muy atentos!

¿Cómo podemos entrenar nuestro cerebro ante nuevos proyectos?

  • Tener un objetivo claro y ser capaz de asumir riesgos económicos, del uso del tiempo, el desafío de ser innovador, no desatender la vida personal, y comprender que a mayor crecimiento, mayor tiempo y esfuerzo.
  • Comprender desde el inicio el alto grado de compromiso que requerirá esta nueva etapa, tanto en energía mental como física.
  • Mantener una actitud positiva siempre. Para conservarla, manejar la inteligencia emocional de los sentimientos que puedan aparecer en distintos momentos del proyecto. 
  • Reconocer las propias limitaciones. Rodearse de expertos que puedan colaborar y rellenar el hueco de esas carencias, aprendiendo así a delegar en ellos. 
  • No es solo idear, es hacer. La responsabilidad marca la diferencia, y hacer que las cosas sucedan es el paso que hará que evoluciones de idealista a emprendedor.

La garra, la potencia, la pasión, la intensidad que se ponen en el desarrollo del negocio son los valores que marcarán la diferencia entre ser un ejecutivo más, a convertirse en un verdadero emprendedor. 

¿Qué te ha parecido el último artículo de mi serie sobre #neuroemprendimiento? Si tienes espíritu emprendedor y buscas lanzar tu marca pero no sabes qué enfoque seguir ni cómo optimizar tu comunicación para crear impacto en tu audiencia Llámame y te diré cómo comenzar. ¿Hablamos? Let’s rock your brand!

¡Haz CLICK y nos vemos dentro!

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Captura-de-pantalla-2021-06-21-a-las-11.52.35-951x1024-1.png

Características del emprendedor: ¿son realmente más creativos?

Neuroemprendimiento. Parte II

¡Estamos de vuelta con la serie de #neuroemprendimiento!

En nuestro anterior artículo mencionábamos cuáles son algunos de los rasgos que diferencian al emprendedor/a, y aprendimos que en el funcionamiento de su cerebro se producen conexiones neuronales diferentes al del resto de los mortales.

Por eso hoy nos vamos a centrar en una de las cualidades más valoradas a la hora de crear un negocio desde cero. Y es que uno de los rasgos más comunes para un emprendedor es la capacidad de pensamiento «out of the box», es decir, pensar diferente, de manera no convencional o desde una nueva perspectiva. En este punto es donde entran en acción la originalidad y la creatividad, condiciones que se pueden entrenar para poseerlas en su máximo nivel.

El cerebro creativo de los emprendedores

La creatividad puede ser considerada como un talento que todas las personas tienen en mayor o menor medida. En nuestro día a día, en las tareas más simples es necesario tener ideas ingeniosas (pensar maneras de ahorro, elegir un viaje diferente, convencer a nuestro jefe para conseguir vacaciones….) Y por supuesto, esto ocurre también en los negocios.

Según Anna Abraham, autora de La neurociencia de la creatividad, la creatividad se define como la capacidad de producir «ideas originales, inusuales o novedosas de alguna manera que sean capaces de adaptarse al contexto en cuestión». Tu creación o idea de negocio no puede ser simplemente nueva, también debe considerarse buena de alguna manera. 

De esta forma, la autora explica que la función creativa podría resumirse con cinco «P»: la «persona» que lo realiza, la «presión» ambiental a la que responde y rodea, el «proceso» creativo en sí, el «producto» obtenido y por último la «perspectiva» desde donde se mira, en este caso neurocientífica.

En un estudio publicado en Neuroscience News , se pidió a los sujetos de investigación que realizaran la «tarea de usos alternativos», es decir, en la que intentasen pensar en usos nuevos o inusuales para artículos domésticos comunes, como un calcetín o un ladrillo, mientras que a través del uso del FMRI se medía su flujo sanguíneo en el cerebro, lo que permitió a los científicos examinar qué regiones del cerebro fueron las más activas. 

Los participantes fueron calificados en función de la cantidad de ideas que se les ocurrieron, lo poco común que eran sus usos y lo elaboradas que eran sus explicaciones. A pesar de la dificultad de medir la creatividad espontánea a través de esta tarea, se demostró una correlación entre obtener mejores ideas y disfrutar de pasatiempos más creativos cada día. Se utilizó un análisis estadístico para determinar qué conexiones neuronales se correlacionaron con puntuaciones más altas en la tarea de usos alternativos, siendo estos una «red de alta creatividad», mientras que los resultados correlacionados negativamente con la creatividad, se agruparon en una «red de baja creatividad». 

Los investigadores descubrieron que esta red altamente creativa se compone de tres redes diferentes y más pequeñas que normalmente no se activan al mismo tiempo: la red de prominencia, la red predeterminada y la red de control ejecutivo

  • La red predeterminada está en juego durante el pensamiento inactivo y espontáneo
  • La red de control ejecutivo se activa durante las tareas que requieren atención
  • La red de prominencia actúa como un mecanismo de conmutación entre las redes ejecutiva y predeterminada.

Así, se llegó a la conclusión de que las personas más creativas han mejorado la coactivación simultánea de estas redes cerebrales que generalmente funcionan por separado.

Neuroemprendimiento Apple

¿Qué te ha parecido el artículo? Aplica el neuroemprendimiento para ofrecer servicios que emocionen. Si tienes espíritu emprendedor y buscas lanzar tu marca pero no sabes qué enfoque seguir ni cómo optimizar tu comunicación para crear impacto en tu audiencia Llámame y te diré cómo comenzar. ¿Hablamos? Let’s rock your brand!

¡Haz CLICK y nos vemos dentro!

Cómo funciona el cerebro de un emprendedor.

Neuroemprendimiento. Parte I

¿Qué tienen de especial aquellos que deciden comenzar desde cero su propio negocio?

Seguro que hay diferentes cualidades o capacidades que te vienen a la mente: son creativos, con la capacidad para resolver conflictos o de realizar una buena planificación. También pueden ser percibidos como optimistas, resolutivos o incluso, como auténticos valientes.

Nosotros no hemos podido evitar ir un poquito más allá y preguntarnos, como buenos entusiastas de la neurociencia que somos… ¿Funciona su cerebro de manera distinta al resto de los mortales? Y en ese caso… ¿Cuáles son las regiones cerebrales que se activan en el cerebro de un emprendedor? ¿Qué procesos son los que se llevan a cabo?

En el artículo de hoy comenzamos nuestra nueva serie sobre neuroemprendimiento, donde te iremos desvelando las claves del cerebro del emprendedor y cómo sacarle más partido.

¡Sigue leyendo para aprender mucho más!

Nuestro cerebro tiene mucho que ver con la capacidad para emprender: memoria, concentración, atención, creatividad, flexibilidad mental, inteligencia, intuición, dominio del estrés, autoliderazgo emocional… Y es que la mente emprendedora es innata al ser humano porque se vincula con su supervivencia. Sin embargo, a partir de la evolución humana hacia la llamada «zona de confort», los disparadores que mantienen en buena forma esta actitud se han adormecido.

El cerebro del emprendedor

Tener una buena idea y la fuerza de llevarla a cabo son la clave para comenzar un nuevo proyecto. Pero ya no basta con crear un proyecto que tenga éxito y se mantenga en el tiempo, sino que es indispensable trabajar también los atributos vinculados al pensamiento. De esta forma, la neurociencia tiene un protagonismo clave para construir el marco esencial para ser creativos y darles originalidad a las ideas y soluciones que serán necesarias no solo al comienzo, sino durante todo el largo camino del emprendimiento.

Para comprender mejor el funcionamiento de la mente del emprendedor nos vamos a basar en un estudio realizado por la Harvard Business Review, donde se midió la actividad cerebral durante la toma de una decisión simple. Para ello se formaron dos grupos: un grupo de treinta fundadores de empresas y otro de treinta ejecutivos no emprendedores. A todos ellos se les mostraron una serie de imágenes con colores y palabras de colores discordantes. Por ejemplo, la palabra azul escrita con color rojo.

¿Cuáles fueron los resultados? Al medir la actividad cerebral a través del FMRI se descubrió que los emprendedores fueron más proclives a responder rápidamente y se mostraron menos inhibidos a la hora de comentar el problema. Los “no emprendedores” actuaron con más lentitud reconociendo el problema de los colores. Otro resultado sorprendente fue que en el cerebro de los emprendedores se activaron más áreas cerebrales que participan en el proceso de atención y en la resolución de problemas. Esto podría estar relacionado con una mejor atención selectiva visual, selección de respuestas y control ejecutivo, lo que quizá podría permitirles resolver conflictos de forma rápida y exitosa.

Se descubrió así que el cerebro de los emprendedores tiene conexiones neuronales que funcionan de manera diferente al de los demás:

  • Esas conexiones hacen posible la capacidad de detectar oportunidades que otros no han visto.
  • Los emprendedores actúan: no planean tanto, sino que asumen los riesgos y toman decisiones de forma rápida que los lleva a la acción.
  • Tienen tendencia a concentrarse mucho por períodos de tiempo mas cortos en determinadas tareas, y utilizan muchos recursos mentales para realizar una tarea de su interés (demostrando así pasión).

Para crear proyectos novedosos de impacto y efectivos, surge el neuroemprendimiento, el cual sugiere iniciar el planteamiento de un proyecto con cierta distancia mental.

¿Qué es esto? El distanciamiento mental consiste en tener la capacidad analítica de tomar distancia del negocio, verlo en perspectiva con detalle, con suficiente nivel crítico como para realizar los cambios que se requieran. Y es que la mente humana tiene el potencial para alargar el intervalo que existe entre estímulo y respuesta. El cerebro posee una arquitectura neural sofisticada para innovar durante un comportamiento complejo, ya que estamos neurológicamente preparados para innovar y emprender.

El distanciamiento mental mejora por lo tanto el funcionamiento cognitivo (atención) y la regulación emocional (miedos). De este modo se puede conseguir un planteamiento más científico y realista de un proyecto emprendedor (ya que lo que ocurre normalmente es que tenemos tendencia a aceptar los hechos sin más, sin cuestionarlos, a actuar de manera automática).

¿Qué te ha parecido el artículo? Si tienes espíritu emprendedor y buscas lanzar tu marca pero no sabes qué enfoque seguir ni cómo optimizar tu comunicación para crear impacto en tu audiencia Llámame y te diré cómo comenzar. ¿Hablamos? Let’s rock your brand!

¡Haz CLICK y nos vemos dentro!

Neuromarketing en la comunicación social

El objetivo de cualquier campaña de marketing busca persuadir, impactar o crear deseos en su audiencia. Pero, ¿y si además mejora el bienestar de la sociedad?

Este es el objetivo del marketing social: alcanzar un impacto en los comportamientos de la audiencia para el target o el bienestar social. ¿Y qué ocurre si lo combinamos con el neuromarketing? Pues que al ser este un valor agregado que ofrece elementos que explican las reacciones emocionales de los individuos a los mensajes, está en perfecta sintonía con lo que busca conseguir el marketing social.

En este sector, los mensajes deben ser todavía más persuasivos para conseguir lograr creencias sólidas en el público. Por ello, detectar el papel de la reacción emocional a la publicidad social es vital para comprender el efecto real de los mensajes. Y como hemos comentado previamente, la aplicación de herramientas biométricas permitirá comprender las emociones en tiempo real, es decir en el momento en que se sienten, y permitirá a las marcas conocer cómo perciben el mensaje los individuos y persuadirles en su proceso de toma de decisiones.

Hoy os traemos un business case de neuromarketing aplicado a la comunicación social donde podréis comprobar la importancia de conocer el inconsciente del consumidor.

Los investigadores Margherita Zito, Alessandro Fici y otros, de la Universidad de Milán, llevaron a cabo un estudio en el que utilizaron herramientas de neuromarketing, para la elaboración de una nueva campaña de comunicación de UNICEF Italia, concretamente «Testamento Solidario».

¿Cuál fue el objetivo del estudio?

Evaluar diferentes propuestas creativas para conocer la más efectiva en términos de respuesta emocional. De esta manera se buscaba optimizar la estrategia de comunicación, aplicando herramientas biométricas que permitiesen conocer la parte inconsciente del público, es decir, cuál de las distintas opciones generaba más emociones positivas y engagement que llevase al espectador a involucrarse con Unicef.

¿Cómo se llevó a cabo?

En el experimento participaron 70 personas (35 hombres; 35 mujeres; edad media 68,94 años) y se compararon dos anuncios y dos folletos diferentes. Como pregunta clave, se diferenció a los segmentos por si tenían o no hijos para evaluar los diferentes impactos en función de la presencia o ausencia de herederos potenciales. 

Las herramientas de neuromarketing utilizadas para este estudio fueron el electroencefalograma (EEG), la conductancia de la piel (Skin Conductance) y el seguimiento ocular (Eye Tracking) junto a facial coding.

Considerando la posibilidad de detectar la reacción emocional y la activación neurofisiológica en general, estas técnicas de neuromarketing son métodos importantes y útiles para comprender las respuestas de los consumidores y captar sus dinámicas vinculadas a las donaciones o compromiso con los problemas sociales.

El spot A (mostrado al primer grupo) tuvo como objetivo concienciar al usuario a través de una historia basada en el papel de la memoria histórica que el donante puede crear después de la muerte a través de acciones durante toda su vida. La secuencia se basa en la posibilidad de sobrevivir en la memoria de muchos niños desafortunados, gracias a las donaciones.

En el caso del spot B, el mensaje estaba más basado en el principio de agradecimiento y el de reciprocidad.

Además, una vez finalizada la visualización de ambos spots, se llevo a cabo un análisis más detallado sobre dos folletos de Unicef entregándoselos a ambos grupos (cada folleto relacionado a un spot). En este estudio, el objetivo no fue el análisis de las diferencias en el estilo comunicativo, sino que estos flyers tuvieron más rendimiento al proporcionar información desde un punto de vista perceptivo. En ambos, el reclamo principal fue la frase «Cuando te hayas ido, todavía estarás ahí para ellos». También los colores de la sección principal y el diseño general eran los mismos. La diferencia entre ambos flyers estaba la imagen (dos niños diferentes) y la superposición entre el claim y la imagen de fondo.

A continuación os mostramos ambos folletos y cómo se dispusieron sus elementos:

¿Cuáles fueron los resultados?

El análisis mostró diferencias estadísticamente significativas entre las propuestas creativas, tanto en la implicación cognitiva, como en la activación emocional, particularmente para quienes no tienen hijos (que era el público objetivo de esta campaña).

Este fue el resultado del eye tracking, a través de un mapa de sombras que muestra cuáles fueron los elementos que captaron más la atención del público.

Los resultados indican claramente una mayor eficacia del folleto A en atraer al usuario al Call to Action (texto que aparece en la parte inferior y que motiva al espectador a donar). Esto es debido también al poder de la fotografía del donante para atraer especialmente al grupo que no tiene hijos, ya que se sienten identificados con él. En la estructura gráfica y el diseño del​​ folleto B vemos que el rostro del donante está parcialmente cubierto por el logotipo de Unicef, lo que podría explicar una mayor tasa de visualización del logo en el folleto B.

Además, se les hizo rellenar un autoinforme una vez acabado el experimento, escrito en modo encuesta cuantitativa donde valoraban en una escala de likert del 1 al 5 cuánto les había gustado cada spot, la percepción de efectividad y la probabilidad de futuras donaciones. En este no hubo resultados reveladores, a diferencia de los resultados del electroencefalograma y skin conductance, que dejaron claro un spot favorito. Queda así patente que el enfoque neurocientífico de la comunicación en este área es, por tanto, un valor añadido potencial para investigar el aspectos emocionales independientemente del discurso racional que los participantes hicieron una vez concluida la experiencia.

Tras analizar los resultados de todas las herramientas utilizadas en el estudio, Unicef ​​decidió elegir el spot A, el cual obtuvo mejores resultados en cuanto a respuestas emocionales positivas y motivación para llevar a cabo la donación (el objetivo primordial de la campaña).

La elección de la campaña con mejores resultados en el estudio, consiguió un incremento del 35% de las donaciones. ¡WOW!

Os dejamos a continuación la versión de Unicef España de esta campaña, para que podáis ver de primera mano cuál fue el concepto que triunfó en el experimento para Unicef Italia.

Una vez más, el análisis realizado con técnicas de neuromarketing ha permitido comprender y descubrir la mejor solución, la más adaptada al público objetivo y a los objetivos que Unicef quería conseguir. ¡La magia del neuromarketing!

Fuentes: Escuela Internacional de Neurociencia Empresarial y el estudio original llevado a cabo por la Universidad de Milán.

¡Y este es solo uno más de todos los casos de éxito que compartimos con vosotros!

Para descubrir mucho más del apasionante mundo del neuromarketing os invitamos a descubrir la biblioteca personal de NeuroRachel. ¡Os esperamos!

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Captura-de-pantalla-2021-06-21-a-las-11.52.35-951x1024-1.png